El pasado 12 y 13 de junio, inició el Ciclo de Capacitación ” Educación Emocional para una Justicia humana “, organizado conjuntamente con la Escuela Judicial ” Juan Crisóstomo Lafinur “. La propuesta se desarrolla en el marco del Convenio de Colaboración conjunta con dicha institución y de la alianza entre Fundación Metanoia del Ser , Fundación Liderazgo Chile ( FLICH)y el Centro Internacional de Educación Emocional y Neurociencias (CIEEN).
Los profesionales interesados en la propuesta, participaron de la disertación de Arnaldo Canales, Doctor en Pedagogía y Educación, Máster en Neurociencias Aplicadas y Magíster en Educación Emocional. Es impulsor de la Ley de Educación Emocional para Latinoamérica, conferencista y escritor de numerosos libros.
Las conferencias se llevaron a cabo en la ciudad de San Luis y Villa Mercedes, con una amplia convocatoria que no sólo incluyó a personal del Poder Judicial sino que, también , fue solicitada por interesados de otros ámbitos profesionales.
Fundación Metanoia del Ser (Argentina) junto Fundación Liderazgo Chile (Chile) y el Centro Internacional de Educación Emocional y Neurociencias (Colombia) firmaron una alianza con el propósito de fortalecer la educación emocional y el bienestar en la región. Mediante este convenio, se promoverá el desarrollo de propuestas que integren la educación emocional y neurociencias generando transformaciones positivas en diferentes ámbitos de la sociedad.
Fundación Metanoia del Ser y la Escuela Judicial “Juan Crisóstomo Lafinur”, de San Luis, suscribieron un convenio marco de cooperación institucional.
El Convenio tiene como objetivo abordar de manera conjunta programas de capacitación, enseñanza y asesoramiento sobre educación emocional brindando contenidos y estrategias prácticas para reforzar habilidades emocionales en distintos ámbitos del Poder Judicial, a fin de fomentar un ambiente emocionalmente saludable en los espacios de trabajo.
El acuerdo de colaboración fue suscripto por el Presidente de la Escuela Judicial y Ministro del Superior Tribunal de Justicia, Dr. José Guillermo L’Huillier y autoridades de Fundación Metanoia del Ser, Presidente Esp. Carina Jofré, Secretaria Lic. Lic. María José Amaya y tesorera, Esp. Jesica Rosales. Por parte de la Escuela Judicial, también estuvo presente la Téc. Daisi Fuentes.
Esta imagen pertenece al sitio web del Periódico Judicial.
El 21 de Marzo, asistimos a un encuentro protocolar con el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de San Luis, acompañando al Director Ejecutivo de la Fundación Liderazgo (Chile), Arnaldo Canales y a la Directora del Centro Internacional de Educación Emocional y Neurociencias (CIEEN) de Colombia, Luz Salcedo, con el objeto de proyectar un programa de formación sistemático, continuo y permanente sobre educación emocional destinado a la comunidad judicial.
Los Directivos de las mencionadas instituciones, fueron recibidos por el Presidente del Superior Tribunal de Justicia Dr. Jorge Levingston y los Ministros Dres. José Guillermo L’Huillier -Presidente de la Escuela Judicial-, Cecilia Chada y Eduardo Allende.
Esta propuesta se da en el marco del convenio de cooperación institucional firmado recientemente entre la Escuela Judicial y Fundación Metanoia del Ser, cuyo propósito final es ofrecer herramientas prácticas y técnicas que permitan fomentar un ambiente emocionalmente saludable en los espacios de trabajo del Poder Judicial.
En este sentido, Canales destacó la iniciativa del Poder Judicial de San Luis en ser parte del programa de educación emocional, “es la primera vez que un Poder Judicial toma esta bandera y diga: esto es necesario y lo queremos implementar acá”. Además, expresó “estamos muy contentos porque nos permitió conocer la realidad del Poder Judicial. Mil quinientos colaboradores que son parte de este engranaje, donde se ve que hay necesidades finalmente no resueltas y que hoy agradecemos al Poder Judicial que lo esté observando, porque tanto profesionales jóvenes, como abogados y fiscales, todos los que se desenvuelven dentro del ámbito de la justicia, no tienen esta formación”.
Finalizada la reunión, el Director de Fundación Liderazgo de Chile brindó una conferencia de prensa a los medios de comunicación locales, donde comentó el motivo de su visita a la provincia.
Canales es Doctor en Pedagogía y Educación. Magíster en Educación Emocional. Máster en neurociencias aplicadas. Impulsor de la Ley de Educación y salud emocional en Chile. Director Ejecutivo de Fundación Liderazgo Chile.
* Ref: Periódico Judicial
Imágenes de Karen Pacheco
@karenpacheco._ph
Impulsamos la educación emocional junto a destacados líderes y representantes
“El pasado 21 de marzo, la Fundación Metanoia del Ser tuvo el honor de reunirse con Arnaldo Canales y Luz Salcedo, representantes de la Fundación Liderazgo Chile y del Centro Internacional de Educación Emocional y Neurociencias, así como también con el senador provincial Diego García. En el marco del encuentro, se destacó la importancia de integrar la educación emocional en los distintos aspectos de la vida cotidiana. La jornada permitió un intercambio enriquecedor de experiencias desde diferentes perspectivas profesionales, y concluyó con el compromiso de promover el intercambio de saberes y proyectos orientados a fortalecer su implementación en el ámbito comunitario.”
Durante este enriquecedor encuentro, conversamos sobre la importancia de incorporar la educación emocional en distintos ámbitos. Coincidimos en que este enfoque es clave para el desarrollo integral de las personas y el fortalecimiento de nuestras comunidades.
El pasado 21 de marzo de 2025, la Fundación Metanoia del Ser, llevó a cabo la I JORNADA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL, a cargo del disertante a nivel internacional Arnaldo Canales, Director de Fundación Liderazgo Chile (FLICH) y promotor de la Ley de Educación Emocional en LATAM. En dicho evento también se contó con la presencia de Luz Salcedo, Directora del Centro Internacional de Educación Emocional y Neurociencias (CIEEN). Durante la jornada se desarrollaron diversas actividades: taller “Educación emocional: clave para el bienestar” y la conferencia “Educación emocional: la tarea pendiente en América Latina”. Además, se ofreció un espacio especialmente dirigido a jóvenes de entre 13 y 22 años. A lo largo de las actividades se trabajaron temáticas fundamentales como la mejora de la comunicación y el trabajo en equipo, la reducción del estrés y el fortalecimiento de la salud mental, el incremento de la motivación y la productividad, y la promoción de un ambiente laboral positivo y respetuoso.